
En savoir plus sur le livre
A pesar de la variedad de "escrituras del yo" en Latinoamérica, estas no son vistas como autobiografías en el sentido tradicional occidental, como señaló Sylvia Molloy en 1996. La cultura autobiográfica del subcontinente refleja diversas tradiciones literarias, mediáticas y políticas, creando un espacio heterotópico donde se cruzan saberes, lenguajes y géneros. Este enfoque permite analizar el carácter normativo del género autobiográfico y las distintas escrituras subjetivas en Latinoamérica, abarcando formas literarias, audiovisuales y digitales. El libro incluye representaciones y análisis variados: un texto autobiográfico de Margo Glantz, estudios sobre el ex esclavo Juan Francisco Manzano, narraciones de autoras argentinas como Eduarda Mansilla y Juana Manuela Gorriti, así como la correspondencia amorosa de Sarmiento y Aurelia Vélez. También se exploran relatos de infancia, textos de diáspora de Elisa y Clarice Lispector, y escrituras de memoria cultural de Margo Glantz y Gloria Anzaldúa. Además, se incluyen autobiografías cubanas del exilio y modelos intermediales, así como la pintura de Frida Kahlo, el tango de Francisco Canaro y Enrique Cadícamo, el teatro de Carlos Manuel Varela, el blogonovela de Hernán Casciari y textos de guerilleros centroamericanos. Este análisis revela las particularidades de los modelos narrativos autobiográficos en la literatura latinoamericana.
Achat du livre
Estrategias autobiográficas en Latinoamérica (siglos XIX - XXI), Claudia Gronemann
- Langue
- Année de publication
- 2010
Modes de paiement
Personne n'a encore évalué .