Acheter 10 livres pour 10 € ici !
Bookbot

Manuel Antonio Arango L.

    1 janvier 1931
    Contribución al estudio de la obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz
    Critica social en la narrativa de ocho escritores hispanicos
    Historia, intrahistoria y compromiso social en siete poetas hispánicos
    Proceso histórico-social en la literatura de los primeros cronistas de la conquista de América
    Tema y estructura en el teatro del siglo XVI y XVII en Hispanoamericana y España
    • Proceso Histórico-Social en la Literatura de los Primeros Cronistas de la Conquista de América se divide en dos partes principales: (1) los cronistas del siglo XV y XVI y (2) los cronistas del siglo XVII. La primera parte del libro se centra en las primeras informaciones de aquellos que de una manera o de otra, contribuyeron con sus apasionantes relatos en el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Alonso de Ercilla y Zúñiga, Bernal Díaz del Castillo, Inca Garcilaso de la Vega, Juan Bartolomé de Las Casas y Juan de Castellanos. La segunda parte que corresponde al siglo XVII, analiza la obra de los escritores colombianos Juan Rodríguez Freyle y Pedro Solís de Valenzuela, y finaliza el libro con el análisis de las principales obras de teatro de la poetisa y dramaturga mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Todos los interesantes relatos de los primeros cronistas del Nuevo Mundo crean una fuerza decisiva del mestizaje como estilo literario, creando la literatura americana, que es un elemento imprescindible de una composición étnica, sociológica y cultural. En el fondo, estos cronistas son los que verdaderamente reflejan la realidad histórica del Nuevo Mundo, pues el testimonio de lo verdadero se halla en sus narraciones, aunque en diferentes ocasiones lo fantástico se une con lo real a fin de dar expansión a la crónica.

      Proceso histórico-social en la literatura de los primeros cronistas de la conquista de América
    • Historia, intrahistoria y compromiso social en siete poetas hispánicos es un análisis critico-social de la obra parcial de siete poetas hispánicos, que con diferentes maneras de su expresión lirica señalan el dolor, la injusticia, la descriminación y la tragedia de sendos grupos sociales. Manuel Antonio Arango L analiza la historia y la intrahistoria a fin de profundizar en el estudio del contexto social en los seres marginados en el marco de la sociedad española y de la América Hispana. Arango L señala cuidadosamente el fondo poético de los siete poetas para demostrar que ellos quisieran hacerse partícipes del dolor en los seres marginados y señalar el desconcierto en la inmensidad del universo, perdido en una sociedad inmutable, llena de dolor y de muerte. De esta manera el autor del presente libro es un claro ejemplo del esfuerzo por estudiar y profundizar el contexto en la poesía social en España y de la América Hispana, a través de la obra poética de Rubén Dario, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Manuel del Cabral, Palés Matos, César Vallejo y Pablo Neruda.

      Historia, intrahistoria y compromiso social en siete poetas hispánicos
    • Critica Social en la Narrativa de Ocho Escritores Hispanicos señala a los escritores como testigos de su época; quienes con diferentes maneras de narrar recogen la realidad del momento, a fin de explicar en sus respectivas obras, a través de personajes y situaciones la conciencia social histórica de los países de la América Hispana, partiendo de Las Cartas y Relaciones de Hernán Cortés, siglo XVI, hasta el siglo XX con el análisis de la Voragine de José Eustasio Rivera, El Señor Presidente de Miguel Angel Asturias, Los de Abajo de Mariano Azuela, Al Filo del Agua de Augustín Yáñez, Pedro Páramo de Juan Rulfo, el estudio de la Intrahistoria y lo Mitico en la narrativa de Gabriel García Márquez y el análisis de la novela Del Amor y otros Demonios de G. Gárcia Márquez y La Casa de los Espíritus de Isabel Allende.

      Critica social en la narrativa de ocho escritores hispanicos
    • Uno de los principales objetivos del presente libro es el de señalar el empleo de la alegoría en el teatro religioso de Sor Juana. En el caso del teatro profano, la dramaturga muestra las características barrocas del siglo XVII a través del retrato de sus personajes. Por ejemplo en Los empeños de una casa Sor Juana se pinta indirectamente rodeada del ambiente cortesano de la Nueva España. Otro ejemplo se halla en la comedia Amor es más laberinto que señala el aspecto barroco a través de la mitología griega.

      Contribución al estudio de la obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz