Plus d’un million de livres à portée de main !
Bookbot

Faustino Oncina Coves

    Historia y hermenéutica
    Ilustración y modernidad en Friedrich Schiller en el bicentenario de su muerte
    Schopenhauer en la historia de las ideas
    Hans Blumenberg: historia in/conceptual, antropología y modernidad
    • La proliferación internacional de publicaciones sobre Hans Blumenberg ha otorgado al autor un aura en el pensamiento contemporáneo, lo que hace más sorprendente su silencio en España, a pesar de que su obra ha sido traducida al castellano con regularidad. Aunque no se alineó con las modas ni polémicas de su tiempo, Blumenberg participó en debates significativos en la Alemania de posguerra, como la demonización del progreso y la ideologización de la ciencia y la técnica. Este volumen busca fomentar la recepción de su pensamiento en el ámbito hispanohablante, donde hay un número creciente de investigadores y lectores, a menudo aislados, y actuar como un puente entre ellos. La recepción no se entiende como un mero receptáculo pasivo, sino como una metabolización crítica de un pensamiento tan rico. Este proyecto cuenta con la colaboración de especialistas del Centro de Investigación de Ciencias de la Cultura de Lübeck y del Centro de Investigación Literaria y Cultural de Berlín, instituciones con una larga trayectoria en el estudio de Blumenberg. El libro aborda las principales inquietudes intelectuales del autor, combinando una cuestión metodológica, la metaforología, y la temática de la modernidad, que pronto se entrelazan en su obra, influenciadas por la antropología, un elemento clave que ha emergido de su vasto legado en la filosofía contemporánea.

      Hans Blumenberg: historia in/conceptual, antropología y modernidad
    • Schopenhauer en la historia de las ideas

      • 253pages
      • 9 heures de lecture

      Este volumen colectivo conmemora el 150 aniversario del fallecimiento de Arthur Schopenhauer, cuyas ideas siguen siendo relevantes hoy en día. Su enfoque buscó conectar tradiciones occidentales y orientales, posicionándolo como un "Buda de Occidente", crítico del academicismo y defensor de una amplia variedad de pensamientos. Schopenhauer es reconocido como uno de los grandes pensadores del pasado con un impacto significativo en el futuro, actuando como un desafiante de la mediocridad y un promotor de la excelencia educativa. El Encuentro internacional en el Instituto de Filosofía del CSIC ha permitido la publicación de contribuciones de especialistas alemanes, italianos y españoles. La Colección de Clásicos europeos, bajo la dirección de Roberto R. Aramayo, se dedica a rescatar textos fundamentales que iluminan nuestro presente y destacan la influencia de pensadores europeos en la cultura. Este volumen sobre Schopenhauer da inicio a la serie Diálogos con Clásicos europeos, que busca desempeñar un papel similar al de los Companions filosóficos de Cambridge en castellano. Es esencial continuar el diálogo con autores que enriquecen nuestro patrimonio cultural, ya que el diálogo es fundamental para la filosofía.

      Schopenhauer en la historia de las ideas
    • Schiller pertenece a nuestro imaginario colectivo, al recrear mitos y leyendas que nos son muy próximos. Aparte de esa familiaridad, remueve estratos profundos de nuestra identidad europea y de nuestra civilización occidental. Estamos ante un autor que rompió las costuras de todos los géneros literarios y logró zafarse del férreo marcaje de las disciplinas angostas y de los patriotismos obtusos. Desde su cátedra de la Universidad de Jena, exhortó a sus alumnos a transgredir los límites impuestos por la especialización y la profesionalización del saber, a saltarse las barreras que levantan el academicismo y la reducción del conocimiento a un mero valor de cambio.

      Ilustración y modernidad en Friedrich Schiller en el bicentenario de su muerte
    • Historia y hermenéutica

      • 128pages
      • 5 heures de lecture

      Historia y hermeneutica corresponde al texto de la conferencia que pronuncio Reinhart Koselleck para celebrar el octogesimoquinto cumpleanos de su antiguo maestro en Heidelberg, Hans Georg Gadamer. Pero, lejos de tratarse de un protocolario panegirico, el historiador y metodologo de la historia acaso mas importante de los ultimos tiempos en Alemania, desvela sin ambages las tensiones entre la doctrina de la historia y la doctrina de la comprension, entre la historia y la hermeneutica, negandose a que la primera sea absorbida por la segunda. En su respuesta, Gadamer, desde su compromiso con la ontologia universal del lenguaje tan arraigada en los antiguos y en Heidegger subraya la contribucion de su propio proyecto filosofico al quehacer de los historiadores y a la teoria trascendental de la historia. Y afronta de nuevo el esclarecimiento de su posicion en la conferencia La diversidad de las lenguas y la comprension del mundo, donde, tras una recontextualizacion moderna de la descripcion biblica de la torre de Babel, insiste en el principio fundamental de la hermeneutica, el dialogo frente al monologo impuesto por la racionalidad cientifica de hoy como la unica via posible para lograr el entendimiento humano.

      Historia y hermenéutica