Plus d’un million de livres à portée de main !
Bookbot

Carlos Rodríguez Sutil

    El cuerpo y la mente
    Epistemología relacional y psicoanálisis
    • Epistemología relacional y psicoanálisis

      • 336pages
      • 12 heures de lecture

      EPISTEMOLOGÍA RELACIONAL Y PSICOANÁLISIS Carlos Rodríguez Sutil Prólogo de Pedro Chacón EPISTEMOLOGÍA RELACIONAL Y PSICOANÁLISIS. Freud manifestaba su esperanza de que los objetosinteriores, inconscientes, fueran más fáciles de conocer que los del mundoexterior. Nosotros postulamos, en cambio, que para que los fenómenosinconscientes sean más cognoscibles deberemos tener una concepción cada vezmenos internalista de los mismos, menos de “mente aislada”, con el fin de realizarun análisis fenomenológico sobre ellos, en el aquí y ahora de la relación. Endefinitiva, la verdad no reside en la cabeza de una persona, sino que seconstruye entre las personas, aquellas que la buscan en colaboración. El cambiode perspectiva es de tal naturaleza que se ven otros fenómenos y se estudian deotra manera. La misma relación no se produce de forma secuencial, por una víade dirección única, sino en el contexto de una situación construida enmutualidad dialéctica. Esta obra intenta dar una aportación a esta nuevaepistemología.

      Epistemología relacional y psicoanálisis
    • La Psicología, desde sus orígenes como ciencia en el XIX, se halla en la encrucijada. Se dice de ella que es una ciencia multiparadigmática. Asimismo, este texto nos descubre que ello es debido a errores conceptuales surgidos con la distinción de las dos sustancias cartesianas. Los reduccionismos, conductista y fisiológico, al ponerse del lado de la corporeidad pierden la dimensión más definitoria del comportamiento humano, que es la comunicación simbólica. Otras psicologías, como el paradigma del procesamiento de la información y el psicoanálisis, incurren en errores conceptuales por mantener los dos espacios irreductibles (interior y exterior). Wittgenstein permite "que la mosca encuentre la salida de la botella" con su crítica del solipsismo y mediante el argumento del lenguaje privado. La obra llega, entre otras cosas, a la conclusión de que el yo y el lenguaje interior, como advertía Vygotsky, no son sino el resultado del desarrollo lingüístico de la persona en sociedad (el yo es la sociología intraindividual), y plantea las nuevas bases sobre las que habría que construir la Psicología del futuro

      El cuerpo y la mente