Plus d’un million de livres à portée de main !
Bookbot

García Gaytán

    Análisis filológico, de una carta del s. XVII, con comentario
    Catalanismos en el Español
    Diacronía de la fórmula de tratamiento \"vuestra merced\" y sus diferentes evoluciones
    INFIERNO de la DIVINA COMEDIA de Dante Alighieri
    • En el presente trabajo se ahonda lo mejor posible en lo que concierne a la fórmula de tratamiento "vuestra merced", su creación o nacimiento, su desarrollo, evolución y transformaciones, y sus usos tanto peninsulares como americanos. Ello se hace con refuerzos bibliográficos de distintos autores. Así también, se exponen algunos objetivos para la creación de la fórmula en cuestión, que tiene su uso más popular y cuantitativo en las sociedades del siglo XVIII. Así, se llega al resultado actual, producto de la evolución de "vuestra merced", hasta llegar a su forma oral más compacta y actual, esto es, "su mercé".

      Diacronía de la fórmula de tratamiento \"vuestra merced\" y sus diferentes evoluciones
    • El presente trabajo en materia filológica, fue resultado de una investigación ciéntífica para la asignatura lingüística románica de la Universidad de Barcelona en el año 2014. Posteriormente, participé en una serie de exposiciones que formaron parte del VI. Romanistisch-Linguistischen Netzwerktreffen en la Universisad de Trier en Alemania, en fecha de 23 de junio del año 2018. Por entonces, era desconocido para los alemanes, y seguramente para muchos estudiosos del mundo hispano, la existencia de catalanismos en el español de México, por todo lo anterior, éste trabajo de investigación es un reconocimiento a los Países Catalanes por las aportaciones lingüísticas, léxicas y gramaticales del idioma catalán al idioma español. De manera muy particular, es un reconocimiento a las aportaciones léxicas que, tal vez de manera desconocida, ha hecho el catalán al español de mi patria: México.

      Catalanismos en el Español
    • En el presente trabajo se muestra un comentario y análisis de un documento del s. XVII, perteneciente al género epistolar, ubicado en 1610 y escrito por Juan Caxal originario de Andalucía. El análisis se presenta estructurado en los bloques fónico-gráfico, morfosintáctico y léxico. En dichos bloques se ofrecen los rasgos y características más sobresalientes del idioma español de la época en que se ubica el documento.

      Análisis filológico, de una carta del s. XVII, con comentario