La enseñanza-aprendizaje del proceso de la comprensión de textos descriptivos es un objetivo priorizado en la Secundaria Básica, sin embargo, en la práctica pedagógica se revela que en numerosas ocasiones los estudiantes de séptimo grado presentan deficiencias en los niveles de compresión textual, máxime en extrapolar la realidad que se presenta en el texto hacia otras situaciones nuevas, no siempre asumen una posición crítica y reflexiva ante el texto y presentan deficiente conocimiento para crear otros textos a partir del leído. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación y solucionar el problema científico, se ofrece como resultado investigativo un sistema de ejercicios a partir de los niveles de desempeño cognitivo, comunicativo y sociocultural, dirigidos a la comprensión de textos descriptivos.
Héctor Hernández Arocha Livres



Wortfamilien im Vergleich
Theoretische und historiographische Aspekte am Beispiel von Lokutionsverben
- 222pages
- 8 heures de lecture
Dieses Buch untersucht einzelsprachlich sowie kontrastiv zwei prototypische Wortfamilien der Lokution im Spanischen und Deutschen. So kann der Autor Ähnlichkeiten und Unterschiede besonders im Hinblick auf die morphosemantischen Strukturen aufzeigen. Die Untersuchung befasst sich also einerseits mit den geschichtlichen Grundlagen der internationalen Wortfamilienforschung und andererseits mit den Konvergenzen und Divergenzen, die sich auf Basis des erforschten Materials ergeben.
Las familias de palabras
Relaciones entre morfología, semántica y estructura argumental en las raíces «dec(ir)» y «sag(en)»
- 634pages
- 23 heures de lecture
El presente volumen estudia – por primera vez de forma comparativa tanto en el mundo hispano como germanoparlante – las estructuras léxicas denominadas tradicionalmente «familias de palabras» y las bases teórico-metodológicas de su análisis. En él se discuten los desarrollos teóricos surgidos, sobre todo pero no exclusivamente, en Alemania, España y Francia, ejemplificándolos con las familias derivadas de las raíces dec(ir) y sag(en). Dada la cercanía conceptual de familia léxica con respecto a otras macroestructuras, como el campo semántico, y teniendo en cuenta el interés que presentan tales macroesructuras para la semántica y la teoría del léxico, este volumen inicia una discusión sobre las posibilidades de análisis de este fenómeno léxico-gramatical, partiendo de modelos de análisis específicos en este ámbito, como los de Augst (1998), Morera (2007) y Splett (2009), para proponer puntos de confluencia con otros modelos generales de análisis léxico como el Bierwisch/Wunderlich, Coseriu/Geckeler, Jackendoff, Levin/Rappaport, Morera, Pustejovsky, Trujillo, Van Valin, Wotjak, entre otros.