Acheter 10 livres pour 10 € ici !
Bookbot

Carmela Pe rez Salazar Resano

    Los poderes de la palabra
    Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso
    • Este volumen recoge los estudios que diversos expertos en los campos de la Filología y la Comunicación han querido ofrecer como homenaje a la profesora María Victoria Romero (Universidad de Navarra, España) en su jubilación. Las aportaciones aquí contenidas recorren las diversas áreas en que se ha centrado la investigación de la profesora Romero: fundamentalmente, la descripción de la lengua española, con especial atención a los niveles léxico y textual; el análisis del lenguaje de los medios de comunicación y del discurso publicitario; y la enseñanza del español como segunda lengua.

      Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso
    • Los poderes de la palabra

      • 297pages
      • 11 heures de lecture

      Contenido: Cristina Tabernero presenta el tema del insulto como herramienta literaria y social. Ignacio Arellano explora los usos y funciones del insulto en el Siglo de Oro, mientras que Alain Bègue analiza los villancicos-jácaras en relación con la Inmaculada Concepción. Patrizia Botta examina el improperio en los Cancioneros, y Antonio Castillo Gómez discute la difusión pública del insulto en la sociedad áurea. Shai Cohen ofrece una crítica satírica sobre el Conde-Duque de Olivares. Francisco Domínguez Matito observa el sentimiento de la injuria en el teatro áureo, y J. Enrique Duarte se centra en los improperios en los Autos Sacramentales. Andrés Eichmann Oehrli investiga el improperio en la poesía religiosa platense, mientras que Juan Gorostidi Munguía debate la naturaleza de ciertos poemas satíricos. F. Javier Herrero Ruiz de Loizaga analiza el insulto en obras dialogadas de los siglos XVI y XVII, y Blanca Oteiza aborda las ofensas en el teatro de Tirso de Molina. Felipe B. Pedraza Jiménez estudia los versos contra Quevedo, y Carmela Pérez-Salazar examina la gramática de la maldición en la literatura española de los siglos XV a XVII. Amparo Ricós Vidal investiga los insultos en procesos inquisitoriales, Sébastien Riguet aborda los improperios judeófobos, y Cristina Tabernero concluye con un análisis del léxico injurioso en el Siglo de Oro. Jesús M. Usunáriz cierra el estudio con injurias contra judeoconversos en la Navarr

      Los poderes de la palabra