Acheter 10 livres pour 10 € ici !
Bookbot

Ana Mancera Rueda

    Oralización de la prensa española
    Las relaciones de sucesos sobre seres monstruosos durante los reinados de Felipe III y Felipe IV (1598 - 1665)
    • Todos los hombres del siglo XVII que sabían leer tuvieron alguna vez una relación de sucesos en sus manos. El XVII fue el siglo de esplendor de estos impresos noticiosos que gacetilleros de todo tipo escribieron, y a los que muy diversos impresores dieron forma en su taller. Portaban siempre nuevas «verísimas», como las bodas de una princesa extranjera, o el portentoso parto de un niño monstruoso, que el pueblo consumía con ansia, y hasta los escritores más reputados – Miguel de Cervantes, Lope de Vega o Francisco de Quevedo – aludían a ellas en sus obras. ¿Qué hizo que estos textos, generalmente anónimos, fueran tan populares durante el reinado de Felipe III y Felipe IV? ¿Qué procedimientos se utilizaban para otorgar verosimilitud a este tipo de discurso? ¿Constituyen las relaciones de sucesos una tradición discursiva? ¿Qué tienen en común el Corlisango, el peje Nicolao, el grifo de Loyes y los hermanos Coloreto? El estudio edita catorce relaciones de sucesos españolas sobre seres monstruosos, que fueron impresas durante los reinados de Felipe III y Felipe IV y analiza los principales recursos lingüísticos utilizados para otorgar verosimilitud a los contenidos, mostrar la subjetividad del enunciador, reflejar la polifonía o manifestar la modalidad enunciativa.

      Las relaciones de sucesos sobre seres monstruosos durante los reinados de Felipe III y Felipe IV (1598 - 1665)
    • Oralización de la prensa española

      • 349pages
      • 13 heures de lecture

      ¿Es posible escribir como se habla? ¿Pueden encontrarse huellas de la oralidad en los textos periodísticos? ¿Qué propósito persigue el columnista que se dirige a sus lectores como si conversara con ellos? El uso del español coloquial en la prensa ¿puede ayudar a solventar la crisis del sector, incrementando el número de lectores? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en las páginas de este estudio, que analiza los rasgos de la oralidad coloquial presentes en la prensa española. Y es que, hasta hace escasas décadas, la literatura parecía ser la única fuente de información válida para conocer los elementos característicos del discurso conversacional. Sin embargo, los textos periodísticos – y no sólo los más actuales, también algunos artículos y noticias decimonónicos – son capaces de recrear la situación de máxima proximidad comunicativa. El estudio de este fenómeno se centra especialmente en la columna de opinión. Para ello se ha escogido un corpus de 180 columnas publicadas fundamentalmente entre 2000 y 2007 en periódicos muy distintos – de ámbito nacional o local, de periodicidad diaria o semanal, publicaciones gratuitas, algunos medios digitales, suplementos dominicales, etc. –, con el objeto de demostrar que este fenómeno puede apreciarse – en mayor o menor medida – en el amplio espectro mediático de la prensa española.

      Oralización de la prensa española