Plus d’un million de livres disponibles en un clic !
Bookbot

Emilio Mikunda Franco

    Gerhard Oestreich als Historiker der Menschenrechte im Vergleich zu Gustav Radbruch
    Los derechos humanos como historiografía y filosofía de la experiencia jurídica en G. Oestreich
    Filosofía y teoría del derecho en Peter Häberle
    • El presente estudio pretende mostrar cómo Häberle es ante todo y más allá de cualquier otra consideración un buen Filósofo del Derecho, -especialmente visible a través de su faceta de “pedagogía universitaria ”- que ostenta una proyección simultánea de doble cuño culturalista-institucionalista, pese a haber hipertrofiado a nivel bibliográfico su faceta de jurista constitucionalista y, en menor medida, la de eclesioestatalista pues mantenemos que en todo momento se perfila una estructura iusfilosófica básica subyacente ínsita a sus obras, obras que sin embargo presenta mayormente como “teorias jurídicas” haciendo uso en parte de la nomenclatura propia de “la concepción científica del Derecho” heredada de la línea iusfilosófica de su maestro K. Hesse (Das Recht als Rechtswissenschaft) y, en parte, por razones de puro marketing -alentado por las propias editoriales-, en vistas a la comercialización de sus libros, siempre mucho más vendibles con títulos como “Teoría constitucional ” que con el más prosaico de “Elementos de Filosofía jurídico-constitucional”.

      Filosofía y teoría del derecho en Peter Häberle
    • Esta 2a ed. amplía perspectivas sobre el historiógrafo alemán de los derechos humanos G. Oestreich, incorporando los últimos hallazgos sobre su vida y obra. La Addenda III revela la manipulación de conceptos históricos como "Derecho Natural" e "Historia", utilizados por Oestreich en 1939 para movilizar a las masas alemanas a favor de la militarización pro nazi, reflejando las Leyes Racistas de Núremberg de 1935 (Anexo I). La traducción del original inédito evidencia su pertenencia al nazismo, destacando su discurso: "Ejército, Pueblo y Estado en la historia de Alemania". En 1936, buscó nazificar Alemania, pero entre 1951 y 1978 se dedicó a la desnazificación de la RFA (Addenda II), denunciando el nazismo y los totalitarismos a través de sus escritos sobre Derechos Humanos. La Addenda IV resume las tesis de E. Mikunda de 2005 sobre la falsificación en el congreso de historiadores en Weimar. El valor del libro es triple: a) pedagógico, mostrando lo que se debe evitar en la historia; b) interdisciplinar, promoviendo la colaboración entre las Ciencias Sociales; c) político, defendiendo la Democracia y oponiéndose a los totalitarismos.

      Los derechos humanos como historiografía y filosofía de la experiencia jurídica en G. Oestreich